El Carmen de Bolívar es un municipio del Departamento de Bolívar, República de Colombia, a 114 km al sudeste de Cartagena de Indias; dentro del sistema orográfico de los Montes de María, muy cerca del litoral caribe colombiano. Llegó a ser uno de los municipios más prósperos de Bolívar, pero su progreso se vio frenado por la llegada de grupos armados ilegales y por la caída de las exportaciones del tabaco. La población ha recobrado un ritmo revitalizante en su economía y seguridad social. Hoy en día es la tercera población en importancia del Departamento.
Ubicación
Latitud 9°43’ Norte
Superficie 954 km²
Fundación 1776 Erección 1850 Como Cantón y 1857 como municipio.
Población 67.952 (2005) hab.
Densidad 71,23 hab./km²
Gentilicio carmero- carmera
Geografía
Tiene una extensión de 954 km² y una población oficial en 2005 de 67.952 habitantes dedicados principalmente a la agricultura, especialmente de tabaco, y la ganadería. En el censo de 1993 El Carmen de Bolívar había registrado una población de 62.355 habitantes, lo que evidencia un cuasiestancamiento de la población por efectos de la violencia y el desplazamiento forzado.
El municipio limita al norte con el Municipio de San Jacinto, al sur con el Municipio de Ovejas, Departamento de Sucre, por el este con Zambrano y Córdoba, y por el oeste con los municipios sucreños de San Onofre y Colosó.
La cabecera Municipal se eleva a 161 msnm, en la margen izquierda del arroyo Alférez. El terreno es predominatemente ondulado y quebrado con alturas que oscilan entre 123 y 989 msnm dentro del sistema montañoso de los Montes de María o Serranía de San Jacinto. Destacan los cerros Maco (989 msnm), el más alto de los montes de María; La Cansona (420 msnm), Mabungo, Venado, Camarones, Pelado, Alto del Trueno, El salto, Peralonso, entre otros. Toda esa región se ha especializado en la siembra de frutales y hortalizas, especialmente el aguacate.
Historia
A la llegada de los españoles al territorio, la región de El Carmen de Bolívar y en general todos los Montes de María, estaban habitados por la nación malibúes, que al parecer tenían un activo comercio con los zenúes que habitaban mucho más al sur. Las estribaciones de los montes de María, donde hoy se asienta el corregimiento de Macayepos, estaban habitados por los indios one o macayas, emparentados con los zenúes.
El primer español en recorrer la región fue Pedro de Heredia en 1534. Un año después su hermano Alonso de Heredia, fundaría la Villa de María La Alta, presumiblemente donde hoy se asienta el municipio de Carmen de Bolívar. La fundación no tuvo éxito y ya para el año 1610, esta villa se había extinguido, sobreviviendo solo el nombre de "María", como se conocería la serranía adyacente. El territorio fue abandonado, a lo cual contribuía el estar en una región boscosa y montañosa. De vez en cuando los españoles e indígenas se internaban en la serranía para extraer el bálsamo de Tolú, de un árbol muy común en la región, estas incursiones generalmente partían de las encomiendas de One Yuman y One Macaya (La actual Macayepos). La situación de abandono fue aprovechada por personas libres, que se asentaron de manera dispersa en la región para escapar del sistema fiscal colonial.
Finalmente en 1776, cumpliendo la orden del gobernador de la Provincia de Cartagena, Don Antonio de la Torre y Miranda fundó la población de Nuestra Serñora del Carmen, reuniendo las personas dispersas de las montañas y señalando solares y construyendo una capilla. Este es el verdadero origen de la población actual.
Durante la guerra de Independencia, la ciudad destacó por su adherencia a la causa emancipadora, y en sus inmediaciones se libró la Batalla de Mancomoján el 12 de noviembre de 1812, en la cual las tropas patriotas de Cortés Campomanes derrotó a los realistas de Santa Marta. En el año de 1813, en compensación de sus servicios a la causa patriota durante las guerras de Independencia, el Gobernador de Cartagena le confirio escudo de armas y el título de "Villa Meritoria".
El 7 de junio de 1833, es elevado a la categoría de Parroquia, administrada por el Cantón de Corozal (Sucre). En mayo de 1850 el presidente José Hilario López elevó la ciudad en villa cabecera de Cantón y liberó del estanco el cultivo del Tabaco, lo que benefició a los carmeros que desde entonces resaltaron en la producción nacional de Tabaco, el principal producto de exportación de Colombia hasta la década de 1870. La bonanza tabacalera atrajo hasta la ciudad una oleada de inmigrantes, principalmente curazaleños sefarditas y alemanes, interesados en explotar y comercializar con el Tabaco, y fueron convirtiendo al pueblo en un pujante emporio económico, donde se producía la mayor cantidad de Tabaco de exportación de Colombia, solo superado por Ambalema, Tolima.
En 1857, al crearse el Estado Soberano de Bolívar, de la Confederación Granadina, es elevado a la categoría de Distrito municipal, agregándosele a su jurisdicción la población de Jesús del Monte. En 1859, el Estado de Bolívar divide su territorio en Provincias, creando la de El Carmen, con jurisdicción sobre muchos distritos cercanos. Esa división en provincia subsistió hasta 1923 cuando el Departamento de Bolívar, abandona la división de provincias y adopta las Municipalidades, como las entidades fundamentales de su territorio.
Durante la Guerra de los Mil días, fue bastión gobiernista, pero en sus inmediaciones se llevó a cabo el combate del cerro de la Cansona (a 20 km al oeste del casco urbano), contra las tropas liberales rebeldes de Rafael Uribe Uribe. Esa batalla tuvo lugar en los primeros días de diciembre de 1900. En la década de 1930 el nombre se extiende al de 'El Carmen de Bolívar', al cumplirse el primer centenario de la muerte del libertador Simón Bolívar. Ya para ese año había decaido la producción de tabaco por efectos de la primera guerra mundial, que había frenado las exportaciones hacia Alemania, principal comprador del tabaco carmero. El municipio fue diverisficando su economía en la agricultura y la ganadería.
Presentación Turística

Presentación
El municipio cuenta con diferentes, hoteles, restaurantes, centro recreacioneales, parques, que representan la cultura que representa nuestro municipio.Recomendaciones generales
Todas las personas que lleguen a visitar nuestro municipio se encontrara con una gran variedad de sitios para visitar, estar con la familia y familiares, a demas, se debe tener en cuenta las bacunada contra cualquier enfermedad infectocontagiosas , para evitar brotes.Sitios para visitar
Centro Recreacional El Mirador


No hay comentarios:
Publicar un comentario